TALLER N. 4
1. Investigue todo sobre las normas legales para el funcionamiento de la unidad de correspondencia.
R/
Constitución Política
Artículo 15. Párrafo 3: La correspondencia y demás formas de comunicación
Privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
Reforma Acto Legislativo 02 de 2003.
Decreto 2150 de 1995.
Artículos 1, 11 y 32. Supresión de autenticación de documentos originales y uso de sellos, ventanilla única.
Acuerdo AGN 060 de 2001.
Artículos 3, 5, 8, 10, 11 y 12. Sobre las unidades de correspondencia, radicación y control de las comunicaciones recibidas y enviadas.
En la parte del manual donde esta especificado la recepción de documentos se debe especificar:
• Los procedimientos para el recibo, registro, radicación y distribución de los documentos a partir de la unidad de correspondencia que recibe y envía documentos oficiales y no oficiales. Básicamente aquí se habla de las actividades que se deben desarrollar en esta unidad estas actividades son:
• Identificación de medios de recepción: mensajería, fax, correo tradicional, correo electrónico, página web, otros.
• Recibo de documentos oficiales.
• Verificación y confrontación de folios, copias, anexos, firmas.
• Constancia de recibo (sello, reloj radicador).
2. Indague sobre las normas técnicas que marcan las pautas para el funcionamiento de esta misma unidad.
R/
NORMAS TÉCNICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE CORRESPOONDENCIA
La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., utiliza las pautas señaladas en la Norma Técnica NTC-1486 de ICONTEC para la elaboración de comunicaciones. Se han establecido dos clases de comunicación:
Comunicación Interna: Memorando Forma 102-F-036. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. El memorando debe ser utilizado para la correspondencia que se dirija al interior de cada oficina y entre las dependencias de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. desde y para todos los niveles jerárquicos y no requiere la elaboración de sobres. Se enviará a través del correo electrónico, a fin de agilizar el conocimiento de los mismos. Los memorandos que requieran ser radicados, serán enviados al C.D.I. para ser ingresados en el Sistema.
Comunicación Externa:
Oficio Forma 102-F-032. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. Se utiliza para la correspondencia que se dirija a las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas. Para esta correspondencia, el Centro de Documentación e Información utilizará sobres ventanilla. Para aquellas radicaciones o envíos de correspondencia que exijan un sobre de tamaño diferente, la dependencia responsable deberá diligenciarlo, aportando los datos completos y organizados del destinatario reflejando una buena imagen de la entidad.
Juego de Correspondencia:
El juego de correspondencia para todos los casos, está conformado por original y dos copias, con el siguiente destino: Original: Destinatario.1ª Copia: Consecutivo General del C.D.I.2ª Copia:
Dependencia responsable.
(Código que aparece en la comunicación)Copias extras: Las que anuncie la comunicación.
RADICACIÓN
Es el procedimiento mediante el cual se otorga un número de registro consecutivo a una comunicación, es fundamental que se tenga en cuenta que se consideran oficiales las comunicaciones que sean radicadas (Registradas) a través del Centro de Documentación e Información; por lo tanto las dependencias deben abstenerse de recibir o distribuir correspondencia por otro conducto.
Radicación de Entradas La correspondencia recibida en la ventanilla de radicación se clasifica en: Oficial, confidencial o reservada y personal.
OFICIAL.
Debe abrirse por el funcionario encargado de este proceso de radicación y otorgarle el direccionamiento de acuerdo con el asunto y no por nombre del destinatario.
CONFIDENCIAL O RESERVADA Y PERSONAL.
No se abre ni se radica, se traslada a través de la correspondiente carpeta y se entrega en la oficina correspondiente.
Radicación Interna. Es la correspondencia recibida en el C.D.I., se clasifica en Memorandos y Oficios Internos.
MEMORANDOS.
Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
OFICIOS INTERNOS.
Oficio Forma 102-F-032. Se identifica porque son comunicaciones que se envían las dependencias de la Secretaría General entre sí. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
Radicación Externa
OFICIOS EXTERNOS.
Oficio Forma 102-F-032. Son las comunicaciones que envían las dependencias de la Secretaría General para las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Cuando se trate de respuestas a comunicaciones, es de obligatorio cumplimiento aportar el número de radicación con que ingresó la primera comunicación o de petición, esto permite el encadenamiento de las comunicaciones y responder consultas en forma clara y veraz.
MENSAJERÍA
El Centro de Documentación e Información realizará recorridos internos y externos con el fin de prestar un servicio eficiente y oportuno en la entrega y recepción de las comunicaciones, para tal efecto, se utilizarán carpetas de color azul y verde, identificadas con el código de las dependencias, se debe hacer buen uso de la carpeta dentro de los horarios establecidos y utilizarla siempre para todos los registros, controles y servicios del Centro de Documentación e Información. Se recomienda de manera especial a los funcionarios responsables y designados por la jefatura en cada dependencia del recibo, verificación y control de la correspondencia, retirar los documentos que llegan en la carpeta inmediatamente llega el funcionario C.D.I., con el fin de verificar el correcto direccionamiento de la correspondencia o hacer las devoluciones que sean del caso, anotándolas en el reporte correspondiente.
Mensajería Externa.
El Centro de Documentación e Información programará sus servicios de mensajería externa, de acuerdo con las solicitudes oficiales recibidas de las distintas dependencias a través de los recorridos internos.
Las solicitudes oficiales de diligencias a cumplir en las horas de la mañana, deben llegar al C.D.I. en las horas de la tarde del día anterior, las que son recibidas en los recorridos de la mañana, serán enviadas en la tarde.
Los mensajeros Motorizados salen de la Secretaría General todos los días a las 8:30 a.m. y regresan a las 12:00 m., vuelven a salir a la 1:30 p.m., y regresan a las 5:30 p.m., con la ruta cumplida. Es importante resaltar que los mensajeros motorizados transportarán documentación de carácter oficial, por ningún motivo se atenderán peticiones de tipo personal, ni se permitirá el transporte de elementos.
Para el cumplimiento de las funciones de mensajería externa, el funcionario asignado diligenciará la planilla de control, en donde hará firmar, nombre, hora y fecha de entrega y consignará las observaciones sobre devoluciones que se presenten.
Correo.
El Centro de Documentación e Identificación presta el servicio de correo certificado a nivel local, nacional e internacional a través de la Administración Postal Nacional (ADPOSTAL) para este tipo de documentación el C.D.I utiliza sobre ventanillas, para la correspondencia que exija un sobre de tamaño diferente, la dependencia responsable deberá diligenciarlo, aportando los datos completos y organizados del destinatario.
Finalmente hay que reiterar que la aplicación de estos procedimientos será de beneficio operativo para las diferentes dependencias que conforman a cada empresa.
3. Mapa conceptual de las normas legales de la unidad de correspondencia
4. Mapa conceptual de las normas técnicas
5. Elementos y útiles necesarios para la labor de recibo y despacho de documentos.
Para realizar la labor de recepción y despacho de documentos necesitamos equipos, herramientas, implementos y muebles los cuales hacen que la labor sea más fácil para nosotros con la tecnología que se utiliza.
En los equipos encontramos:
• los computadores
• impresoras
• escáner
• teléfonos
• fax
• fotocopiadora.
Dentro de los elementos se encuentran lo que son:
• cosedoras
• ganchos para las mismas
• perforadoras,
• clips,
• guillotina,
• saca
• ganchos,
• carpetas,
• sobres,
• hojas de diferentes tamaños,
• esferos, lápices,
• sellos (radicador, recibido, copia)
• tijeras,
• también formatos por ejemplo los de registro o préstamo.
En cuanto a los muebles es claro que tiene que ser ergonómicos para la comodidad de la persona que labora en la unidad de correspondencia, en este grupo encontramos:
• los escritorio para los computadores
• mesas que nos permitan escribir, recibir correspondencia y poner sellos.
• Sillas
• Estantes
En la parte de herramientas informáticas se encuentra
• Software: Son los programas de los computadores.
• Internet
• Intranet: Son sistemas de redes más pequeños que los sistemas de redes del Internet, pero solo es generalmente para el uso de una única organización.
• Correo electrónico.
jueves, 9 de septiembre de 2010
lunes, 30 de agosto de 2010
Lecciones ... Método 3
Resultados para: Lección 1 (3º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 30 de agosto de 2010 a las 08:00 PM
Nº de palabras: 160
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 99
Tiempo: 8 m. 16 sg.
Nº de errores: 30 (3%)
Nº de aciertos: 820 (97%)
Nota: 67 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 4
d : 6
f : 1
j : 4
k : 7
l : 2
ñ : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Realizado el lunes, 30 de agosto de 2010 a las 08:00 PM
Nº de palabras: 160
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 99
Tiempo: 8 m. 16 sg.
Nº de errores: 30 (3%)
Nº de aciertos: 820 (97%)
Nota: 67 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 4
d : 6
f : 1
j : 4
k : 7
l : 2
ñ : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
sábado, 28 de agosto de 2010
Lecciones... Mètodo 2
Resultados para: Lección 1 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 26 de agosto de 2010 a las 04:05 AM
Nº de palabras: 259
Palabras/minuto: 22
Pulsaciones/min: 125
Tiempo: 11 m. 34 sg.
Nº de errores: 66 (4%)
Nº de aciertos: 1451 (96%)
Nota: 66 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 8
a : 9
s : 8
d : 14
f : 2
j : 2
k : 9
l : 10
ñ : 4
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 2 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 26 de agosto de 2010 a las 04:25 AM
Nº de palabras: 185
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 111
Tiempo: 9 m. 43 sg.
Nº de errores: 51 (4%)
Nº de aciertos: 1079 (96%)
Nota: 64 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 3
a : 11
s : 5
d : 7
f : 2
g : 4
h : 8
j : 7
l : 1
ñ : 3
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 3 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 26 de agosto de 2010 a las 04:38 AM
Nº de palabras: 173
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 117
Tiempo: 9 m. 28 sg.
Nº de errores: 45 (3%)
Nº de aciertos: 1117 (97%)
Nota: 71 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 3
a : 12
s : 4
d : 6
f : 3
g : 7
k : 1
l : 9
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 4 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 02:19 AM
Nº de palabras: 234
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 114
Tiempo: 11 m. 7 sg.
Nº de errores: 51 (3%)
Nº de aciertos: 1268 (97%)
Nota: 70 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 5
a : 10
s : 3
d : 5
f : 1
h : 1
j : 1
l : 4
e : 11
r : 1
u : 4
i : 4
p : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 5 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 02:33 AM
Nº de palabras: 230
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 10 m. 33 sg.
Nº de errores: 60 (4%)
Nº de aciertos: 1260 (96%)
Nota: 65 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 3
s : 2
d : 7
f : 1
g : 1
l : 3
q : 1
e : 9
r : 7
y : 4
u : 3
i : 6
o : 8
p : 3
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 6 (2º Método) del curso Meca Net
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 02:45 AM
Nº de palabras: 226
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 115
Tiempo: 10 m. 51 sg.
Nº de errores: 58 (4%)
Nº de aciertos: 1253 (96%)
Nota: 64 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 3
s : 2
d : 8
h : 2
k : 1
l : 2
ñ : 1
q : 3
e : 10
r : 6
t : 1
y : 1
u : 2
i : 3
o : 5
p : 4
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 7 (2º Método) del curso Meca Net
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 03:01 AM
Nº de palabras: 174
Palabras/minuto: 13
Pulsaciones/min: 93
Tiempo: 12 m. 39 sg.
Nº de errores: 62 (4%)
Nº de aciertos: 1179 (96%)
Nota: 59 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 2
s : 1
d : 3
j : 1
l : 1
w : 1
e : 8
r : 4
t : 2
u : 5
i : 5
o : 2
z : 3
x : 2
c : 4
v : 1
m : 4
, : 6
. : 5
Estos resultados no son buenos, deberías mejorarlos.
Resultados para: Lección 8 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 28 de agosto de 2010 a las 03:43 AM
Nº de palabras: 260
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 122
Tiempo: 15 m. 16 sg.
Nº de errores: 139 (6%)
Nº de aciertos: 1877 (94%)
Nota: 54 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 11
a : 29
s : 6
d : 9
f : 4
l : 1
ñ : 3
q : 4
e : 17
r : 15
u : 1
i : 10
o : 22
p : 7
Estos resultados no son buenos, deberías mejorarlos.
Resultados para: Lección 9 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 06:42 PM
Nº de palabras: 238
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 124
Tiempo: 12 m. 24 sg.
Nº de errores: 62 (3%)
Nº de aciertos: 1540 (97%)
Nota: 72 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 7
a : 8
s : 4
g : 1
l : 3
q : 1
e : 4
r : 1
t : 2
y : 1
u : 2
i : 4
o : 7
p : 1
c : 2
b : 1
n : 6
, : 6
. : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 10 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 07:06 PM
Nº de palabras: 30
Palabras/minuto: 5
Pulsaciones/min: 72
Tiempo: 5 m. 16 sg.
Nº de errores: 10 (2%)
Nº de aciertos: 380 (98%)
Nota: 62 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
d : 1
g : 1
j : 1
l : 2
w : 1
o : 1
x : 2
m : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 11 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 07:18 PM
Nº de palabras: 181
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 111
Tiempo: 10 m. 42 sg.
Nº de errores: 49 (3%)
Nº de aciertos: 1192 (97%)
Nota: 70 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 1
s : 3
d : 2
l : 2
e : 5
r : 3
t : 1
u : 2
i : 2
o : 3
b : 1
n : 3
m : 1
á : 4
é : 2
í : 1
ó : 1
ú : 1
H : 1
L : 3
E : 1
T : 1
N : 1
. : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 12 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 07:57 PM
Nº de palabras: 224
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 113
Tiempo: 10 m. 52 sg.
Nº de errores: 58 (4%)
Nº de aciertos: 1233 (96%)
Nota: 64 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 5
s : 2
l : 4
q : 1
e : 5
r : 2
t : 1
y : 3
u : 3
i : 1
o : 3
p : 1
c : 2
v : 2
n : 3
á : 1
é : 1
í : 2
ó : 2
U : 1
V : 1
, : 2
. : 1
- : 3
! : 2
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 14 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 09:31 PM
Nº de palabras: 192
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 122
Tiempo: 9 m. 23 sg.
Nº de errores: 47 (3%)
Nº de aciertos: 1147 (97%)
Nota: 72 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 5
a : 5
s : 4
d : 1
j : 1
l : 1
e : 6
r : 2
t : 2
y : 1
u : 2
i : 2
o : 1
p : 1
c : 1
n : 2
m : 4
á : 1
ó : 1
A : 1
O : 1
C : 1
, : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 13 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 10:02 PM
Nº de palabras: 244
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 99
Tiempo: 12 m. 59 sg.
Nº de errores: 63 (4%)
Nº de aciertos: 1293 (96%)
Nota: 61 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras
ESPACIO : 6
a : 2
d : 1
l : 2
e : 4
r : 4
y : 1
u : 1
i : 3
o : 1
p : 2
c : 5
v : 2
n : 3
á : 2
é : 2
ó : 3
Q : 3
Y : 2
, : 5
. : 4
- : 2
? : 1
¿ : 2
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 15 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 09:47 PM
Nº de palabras: 219
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 116
Tiempo: 11 m. 18 sg.
Nº de errores: 50 (3%)
Nº de aciertos: 1321 (97%)
Nota: 71 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 1
s : 5
d : 1
g : 3
h : 1
l : 1
e : 2
r : 2
t : 1
i : 1
o : 2
p : 2
v : 1
b : 2
n : 3
m : 1
á : 1
í : 3
ó : 2
, : 6
. : 3
: : 1
! : 1
¡ : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 16 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 10:17 PM
Nº de palabras: 217
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 100
Tiempo: 12 m. 26 sg.
Nº de errores: 55 (4%)
Nº de aciertos: 1244 (96%)
Nota: 62 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 2
s : 1
l : 1
e : 5
r : 3
t : 3
u : 1
i : 2
o : 4
p : 3
b : 1
n : 2
m : 2
á : 1
í : 2
ó : 3
S : 1
L : 1
E : 3
P : 1
B : 1
1 : 1
7 : 1
9 : 1
, : 1
. : 3
( : 2
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 19 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 28 de agosto de 2010 a las 02:58 AM
Nº de palabras: 229
Palabras/minuto: 22
Pulsaciones/min: 130
Tiempo: 9 m. 59 sg.
Nº de errores: 47 (3%)
Nº de aciertos: 1303 (97%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 1
s : 2
d : 2
l : 5
e : 5
y : 1
i : 5
o : 5
p : 1
v : 2
b : 1
n : 4
m : 2
é : 1
í : 1
ó : 1
ú : 1
, : 2
. : 1
( : 1
) : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 20 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 28 de agosto de 2010 a las 03:24 AM
Nº de palabras: 243
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 127
Tiempo: 11 m. 10 sg.
Nº de errores: 75 (4%)
Nº de aciertos: 1427 (96%)
Nota: 67 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 5
a : 9
s : 10
d : 3
l : 4
q : 1
e : 7
r : 3
y : 1
u : 2
i : 5
o : 5
c : 1
n : 3
m : 3
á : 1
í : 3
L : 1
, : 5
. : 3
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Realizado el jueves, 26 de agosto de 2010 a las 04:05 AM
Nº de palabras: 259
Palabras/minuto: 22
Pulsaciones/min: 125
Tiempo: 11 m. 34 sg.
Nº de errores: 66 (4%)
Nº de aciertos: 1451 (96%)
Nota: 66 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 8
a : 9
s : 8
d : 14
f : 2
j : 2
k : 9
l : 10
ñ : 4
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 2 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 26 de agosto de 2010 a las 04:25 AM
Nº de palabras: 185
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 111
Tiempo: 9 m. 43 sg.
Nº de errores: 51 (4%)
Nº de aciertos: 1079 (96%)
Nota: 64 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 3
a : 11
s : 5
d : 7
f : 2
g : 4
h : 8
j : 7
l : 1
ñ : 3
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 3 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 26 de agosto de 2010 a las 04:38 AM
Nº de palabras: 173
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 117
Tiempo: 9 m. 28 sg.
Nº de errores: 45 (3%)
Nº de aciertos: 1117 (97%)
Nota: 71 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 3
a : 12
s : 4
d : 6
f : 3
g : 7
k : 1
l : 9
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 4 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 02:19 AM
Nº de palabras: 234
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 114
Tiempo: 11 m. 7 sg.
Nº de errores: 51 (3%)
Nº de aciertos: 1268 (97%)
Nota: 70 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 5
a : 10
s : 3
d : 5
f : 1
h : 1
j : 1
l : 4
e : 11
r : 1
u : 4
i : 4
p : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 5 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 02:33 AM
Nº de palabras: 230
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 10 m. 33 sg.
Nº de errores: 60 (4%)
Nº de aciertos: 1260 (96%)
Nota: 65 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 3
s : 2
d : 7
f : 1
g : 1
l : 3
q : 1
e : 9
r : 7
y : 4
u : 3
i : 6
o : 8
p : 3
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 6 (2º Método) del curso Meca Net
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 02:45 AM
Nº de palabras: 226
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 115
Tiempo: 10 m. 51 sg.
Nº de errores: 58 (4%)
Nº de aciertos: 1253 (96%)
Nota: 64 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 3
s : 2
d : 8
h : 2
k : 1
l : 2
ñ : 1
q : 3
e : 10
r : 6
t : 1
y : 1
u : 2
i : 3
o : 5
p : 4
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 7 (2º Método) del curso Meca Net
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 03:01 AM
Nº de palabras: 174
Palabras/minuto: 13
Pulsaciones/min: 93
Tiempo: 12 m. 39 sg.
Nº de errores: 62 (4%)
Nº de aciertos: 1179 (96%)
Nota: 59 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 2
s : 1
d : 3
j : 1
l : 1
w : 1
e : 8
r : 4
t : 2
u : 5
i : 5
o : 2
z : 3
x : 2
c : 4
v : 1
m : 4
, : 6
. : 5
Estos resultados no son buenos, deberías mejorarlos.
Resultados para: Lección 8 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 28 de agosto de 2010 a las 03:43 AM
Nº de palabras: 260
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 122
Tiempo: 15 m. 16 sg.
Nº de errores: 139 (6%)
Nº de aciertos: 1877 (94%)
Nota: 54 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 11
a : 29
s : 6
d : 9
f : 4
l : 1
ñ : 3
q : 4
e : 17
r : 15
u : 1
i : 10
o : 22
p : 7
Estos resultados no son buenos, deberías mejorarlos.
Resultados para: Lección 9 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 06:42 PM
Nº de palabras: 238
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 124
Tiempo: 12 m. 24 sg.
Nº de errores: 62 (3%)
Nº de aciertos: 1540 (97%)
Nota: 72 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 7
a : 8
s : 4
g : 1
l : 3
q : 1
e : 4
r : 1
t : 2
y : 1
u : 2
i : 4
o : 7
p : 1
c : 2
b : 1
n : 6
, : 6
. : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 10 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 07:06 PM
Nº de palabras: 30
Palabras/minuto: 5
Pulsaciones/min: 72
Tiempo: 5 m. 16 sg.
Nº de errores: 10 (2%)
Nº de aciertos: 380 (98%)
Nota: 62 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
d : 1
g : 1
j : 1
l : 2
w : 1
o : 1
x : 2
m : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 11 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 07:18 PM
Nº de palabras: 181
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 111
Tiempo: 10 m. 42 sg.
Nº de errores: 49 (3%)
Nº de aciertos: 1192 (97%)
Nota: 70 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 1
s : 3
d : 2
l : 2
e : 5
r : 3
t : 1
u : 2
i : 2
o : 3
b : 1
n : 3
m : 1
á : 4
é : 2
í : 1
ó : 1
ú : 1
H : 1
L : 3
E : 1
T : 1
N : 1
. : 1
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 12 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 07:57 PM
Nº de palabras: 224
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 113
Tiempo: 10 m. 52 sg.
Nº de errores: 58 (4%)
Nº de aciertos: 1233 (96%)
Nota: 64 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 5
s : 2
l : 4
q : 1
e : 5
r : 2
t : 1
y : 3
u : 3
i : 1
o : 3
p : 1
c : 2
v : 2
n : 3
á : 1
é : 1
í : 2
ó : 2
U : 1
V : 1
, : 2
. : 1
- : 3
! : 2
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 14 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 09:31 PM
Nº de palabras: 192
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 122
Tiempo: 9 m. 23 sg.
Nº de errores: 47 (3%)
Nº de aciertos: 1147 (97%)
Nota: 72 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 5
a : 5
s : 4
d : 1
j : 1
l : 1
e : 6
r : 2
t : 2
y : 1
u : 2
i : 2
o : 1
p : 1
c : 1
n : 2
m : 4
á : 1
ó : 1
A : 1
O : 1
C : 1
, : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 13 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 10:02 PM
Nº de palabras: 244
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 99
Tiempo: 12 m. 59 sg.
Nº de errores: 63 (4%)
Nº de aciertos: 1293 (96%)
Nota: 61 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras
ESPACIO : 6
a : 2
d : 1
l : 2
e : 4
r : 4
y : 1
u : 1
i : 3
o : 1
p : 2
c : 5
v : 2
n : 3
á : 2
é : 2
ó : 3
Q : 3
Y : 2
, : 5
. : 4
- : 2
? : 1
¿ : 2
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 15 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 09:47 PM
Nº de palabras: 219
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 116
Tiempo: 11 m. 18 sg.
Nº de errores: 50 (3%)
Nº de aciertos: 1321 (97%)
Nota: 71 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 1
s : 5
d : 1
g : 3
h : 1
l : 1
e : 2
r : 2
t : 1
i : 1
o : 2
p : 2
v : 1
b : 2
n : 3
m : 1
á : 1
í : 3
ó : 2
, : 6
. : 3
: : 1
! : 1
¡ : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 16 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 27 de agosto de 2010 a las 10:17 PM
Nº de palabras: 217
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 100
Tiempo: 12 m. 26 sg.
Nº de errores: 55 (4%)
Nº de aciertos: 1244 (96%)
Nota: 62 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 2
s : 1
l : 1
e : 5
r : 3
t : 3
u : 1
i : 2
o : 4
p : 3
b : 1
n : 2
m : 2
á : 1
í : 2
ó : 3
S : 1
L : 1
E : 3
P : 1
B : 1
1 : 1
7 : 1
9 : 1
, : 1
. : 3
( : 2
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados para: Lección 19 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 28 de agosto de 2010 a las 02:58 AM
Nº de palabras: 229
Palabras/minuto: 22
Pulsaciones/min: 130
Tiempo: 9 m. 59 sg.
Nº de errores: 47 (3%)
Nº de aciertos: 1303 (97%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 1
s : 2
d : 2
l : 5
e : 5
y : 1
i : 5
o : 5
p : 1
v : 2
b : 1
n : 4
m : 2
é : 1
í : 1
ó : 1
ú : 1
, : 2
. : 1
( : 1
) : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados para: Lección 20 (2º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 28 de agosto de 2010 a las 03:24 AM
Nº de palabras: 243
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 127
Tiempo: 11 m. 10 sg.
Nº de errores: 75 (4%)
Nº de aciertos: 1427 (96%)
Nota: 67 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 5
a : 9
s : 10
d : 3
l : 4
q : 1
e : 7
r : 3
y : 1
u : 2
i : 5
o : 5
c : 1
n : 3
m : 3
á : 1
í : 3
L : 1
, : 5
. : 3
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
domingo, 15 de agosto de 2010
Carta दे रेनुन्चिया
Bogotá, 15 de agosdto 2010
Doctora
Camila Garcia
Gerente general
Calle 27 10ª 54
Bogotá D.C
Asunto: Presentaciòn de carta de renincia
Me remito a Ud. con fin de comunicarles mi decisión de renuncia al puesto de trabajo que desempañaba en esta empresa al día de hoy. Este cambio fue impulsado a razón del cambio de ciudad de trabajo.
Por último, me resulta de sumo interés agradécele la oportunidad de estar con ustedes en esta entidad y prestarles mis servicios.
Atentamente.
----------------------------
Mary Leydi Rosero Monteengro
c.c. 10022364 096
Doctora
Camila Garcia
Gerente general
Calle 27 10ª 54
Bogotá D.C
Asunto: Presentaciòn de carta de renincia
Me remito a Ud. con fin de comunicarles mi decisión de renuncia al puesto de trabajo que desempañaba en esta empresa al día de hoy. Este cambio fue impulsado a razón del cambio de ciudad de trabajo.
Por último, me resulta de sumo interés agradécele la oportunidad de estar con ustedes en esta entidad y prestarles mis servicios.
Atentamente.
----------------------------
Mary Leydi Rosero Monteengro
c.c. 10022364 096
Carta de agradecimientoto
Bogotá, 15 de agosto de 2010
Señora
Claudia Guzmán
Bogotá D.C.
Por medio de este medio quiero agradecer por el acompaña miento obtenido el fin de semana pasado en las actividades llevadas a cabo en el Centro de Gestión Administrativa SENA.
Para finalizar, recordarle que en el Centro de Gestion Admintrativa siempre estaremos a la orden para lo que necesite.
atentamente,
Mary Leydi Rosero Montenegro
Gerente Administrativa
Señora
Claudia Guzmán
Bogotá D.C.
Por medio de este medio quiero agradecer por el acompaña miento obtenido el fin de semana pasado en las actividades llevadas a cabo en el Centro de Gestión Administrativa SENA.
Para finalizar, recordarle que en el Centro de Gestion Admintrativa siempre estaremos a la orden para lo que necesite.
atentamente,
Mary Leydi Rosero Montenegro
Gerente Administrativa
Transcripcion y cita de la wed
"...La Corte Constitucional ordenó a la UAESP, que expida una nueva Adenda donde se modifiquen las condiciones de la Licitación 01 de 2010, en el sentido de incluir como requisito habilitante que los proponentes se presenten conformados con la organización de segundo nivel de recicladores de Bogotá. Ver: AUTO RELLENO DE DOÑA JUANA."
corte constitucional,SOLICITUD DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA T-724 DE 2003 (AUTO No. 268 DE 2010),http://www.corteconstitucional.gov.co/
corte constitucional,SOLICITUD DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA T-724 DE 2003 (AUTO No. 268 DE 2010),http://www.corteconstitucional.gov.co/
lunes, 9 de agosto de 2010
Examen N.15 presentado
MecaNet
Resultados del examen de mecanografía
Usuario: maryrosero 07/08/2010 20:25:24
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Examen nº 15
Pulsaciones/min: 190
Nº de errores: 42 (1%)
Nº de palabras: 354
Palabras/minuto: 30
Tiempo: 11 m. 26 sg.
Nº de aciertos: 2178 (99%)
Nota: 98 (sobre 100)
Retroceso permitido: NO
Num. de errores cometidos por letras:
--------------------------------------------------------------------------------
ESPACIO : 4
a : 8
s : 2
d : 1
f : 2
l : 5
e : 2
r : 3
o : 3
p : 1
v : 1
n : 1
é : 2
í : 1
J : 1
I : 1
P : 1
M : 1
, : 2
--------------------------------------------------------------------------------
Texto que ha escrito:
Para el adecuado funcionamiento de la Institución la Ley rechaza
la posibilidad, históricamente admitida, de devolución del veredicto
por discrepancia en el sentido del mismo. pero ello no debe impedir
que la presencia en él de defectos, dellos que daíann lugar a su
revocación por Vía de recurso dada su oposición a la Ley, pueda
subsanarse mediante la intervención del Magistrado, con la presencia
de las partes, haciendo presente dichos defectos
e indicando lo necesario al Jurado para dicha subsanación.
La vinculación del Magistrado por el veredicto se refleja en la
recepción que de este ha de hccerse en la sentencia y en el
sentido absilutorio o condenatorio del fallo. El Magistrado,
vinculado tambièn por el título jurídico de la condena, procederá
a la calificación necesaria para determinar el grado de ejecución,
participación del condenado y sobre la procedencia i no de las
consecuencia, a la concreción de la pena aplicable.
Es de resaltar que la preocupcción en la Ley por la motivación de
la resolución lleva también a exigir el Magistrado que, con
independencia de la motivación que los jurados hagan de la
valoración de la prueba existente, aquél ha de motivar por qué
consideró que existía dicha prueba sobre la que autorizó eñ
veredicto. De esta suette pretende la Ley obstar las críticas
suscitadad en torno a kla órmula de separación del colegio
decisor tanto en lo relativo a la inescindibilidad del hecho y del
derecho, como en lo concerniente u la supuesta irresponsabilidad
por falta de motivación en el veredicto y sentencia que, se dice,
deberían ser inherentes a dicho sistema.
El artículo 410 d la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial. Discilñina el antejuicio como un trámite
precedente al objeto de exigir responsabilidad penal a Jueces o
Magistrados, con arreglo al régimen previsto en los artículos 757
a 778 de la Ley de Enjuiciamiento Crimianl. Sin embargo, el legislador
ha querido sustituir dicho antejuicio en las causas ppor deitos
cometidos por Jueces, magistrados o Fiscales, atribuidas
al conocimiento del Tribunal del Jurado, por una especialiddd que
aculta al Juez de Instrucción para practicar las actuaciones de
comprobación necesarias y reeolver sobre la procedencia de la
imputación.
Resultados del examen de mecanografía
Usuario: maryrosero 07/08/2010 20:25:24
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Examen nº 15
Pulsaciones/min: 190
Nº de errores: 42 (1%)
Nº de palabras: 354
Palabras/minuto: 30
Tiempo: 11 m. 26 sg.
Nº de aciertos: 2178 (99%)
Nota: 98 (sobre 100)
Retroceso permitido: NO
Num. de errores cometidos por letras:
--------------------------------------------------------------------------------
ESPACIO : 4
a : 8
s : 2
d : 1
f : 2
l : 5
e : 2
r : 3
o : 3
p : 1
v : 1
n : 1
é : 2
í : 1
J : 1
I : 1
P : 1
M : 1
, : 2
--------------------------------------------------------------------------------
Texto que ha escrito:
Para el adecuado funcionamiento de la Institución la Ley rechaza
la posibilidad, históricamente admitida, de devolución del veredicto
por discrepancia en el sentido del mismo. pero ello no debe impedir
que la presencia en él de defectos, dellos que daíann lugar a su
revocación por Vía de recurso dada su oposición a la Ley, pueda
subsanarse mediante la intervención del Magistrado, con la presencia
de las partes, haciendo presente dichos defectos
e indicando lo necesario al Jurado para dicha subsanación.
La vinculación del Magistrado por el veredicto se refleja en la
recepción que de este ha de hccerse en la sentencia y en el
sentido absilutorio o condenatorio del fallo. El Magistrado,
vinculado tambièn por el título jurídico de la condena, procederá
a la calificación necesaria para determinar el grado de ejecución,
participación del condenado y sobre la procedencia i no de las
consecuencia, a la concreción de la pena aplicable.
Es de resaltar que la preocupcción en la Ley por la motivación de
la resolución lleva también a exigir el Magistrado que, con
independencia de la motivación que los jurados hagan de la
valoración de la prueba existente, aquél ha de motivar por qué
consideró que existía dicha prueba sobre la que autorizó eñ
veredicto. De esta suette pretende la Ley obstar las críticas
suscitadad en torno a kla órmula de separación del colegio
decisor tanto en lo relativo a la inescindibilidad del hecho y del
derecho, como en lo concerniente u la supuesta irresponsabilidad
por falta de motivación en el veredicto y sentencia que, se dice,
deberían ser inherentes a dicho sistema.
El artículo 410 d la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial. Discilñina el antejuicio como un trámite
precedente al objeto de exigir responsabilidad penal a Jueces o
Magistrados, con arreglo al régimen previsto en los artículos 757
a 778 de la Ley de Enjuiciamiento Crimianl. Sin embargo, el legislador
ha querido sustituir dicho antejuicio en las causas ppor deitos
cometidos por Jueces, magistrados o Fiscales, atribuidas
al conocimiento del Tribunal del Jurado, por una especialiddd que
aculta al Juez de Instrucción para practicar las actuaciones de
comprobación necesarias y reeolver sobre la procedencia de la
imputación.
Lección 20
Resultados para: Lección 20 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 8 de agosto de 2010 a las 07:28 PM
Nº de palabras: 281
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 164
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 61 (3%)
Nº de aciertos: 1868 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 6
s : 3
g : 1
l : 4
w : 1
e : 6
r : 7
t : 3
y : 2
i : 3
o : 4
p : 2
z : 1
c : 4
n : 4
m : 1
é : 1
í : 2
ó : 2
I : 1
4 : 1
, : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Realizado el lunes, 8 de agosto de 2010 a las 07:28 PM
Nº de palabras: 281
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 164
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 61 (3%)
Nº de aciertos: 1868 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 6
s : 3
g : 1
l : 4
w : 1
e : 6
r : 7
t : 3
y : 2
i : 3
o : 4
p : 2
z : 1
c : 4
n : 4
m : 1
é : 1
í : 2
ó : 2
I : 1
4 : 1
, : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Lección 19
Resultados para: Lección 19 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 8 de agosto de 2010 a las 06:40 PM
Nº de palabras: 243
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 132
Tiempo: 12 m. 31 sg.
Nº de errores: 68 (3%)
Nº de aciertos: 1653 (97%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 3
s : 5
d : 3
g : 1
l : 5
e : 2
r : 2
t : 1
y : 2
u : 1
i : 3
o : 2
z : 1
c : 1
b : 1
n : 5
m : 3
á : 1
é : 4
í : 4
ó : 2
ú : 2
S : 1
L : 2
E : 1
C : 1
N : 2
, : 3
. : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir
Realizado el lunes, 8 de agosto de 2010 a las 06:40 PM
Nº de palabras: 243
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 132
Tiempo: 12 m. 31 sg.
Nº de errores: 68 (3%)
Nº de aciertos: 1653 (97%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 3
s : 5
d : 3
g : 1
l : 5
e : 2
r : 2
t : 1
y : 2
u : 1
i : 3
o : 2
z : 1
c : 1
b : 1
n : 5
m : 3
á : 1
é : 4
í : 4
ó : 2
ú : 2
S : 1
L : 2
E : 1
C : 1
N : 2
, : 3
. : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir
Lección 18
Resultados para: Lección 18 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 8 de agosto de 2010 a las 05:27 PM
Nº de palabras: 164
Palabras/minuto: 11
Pulsaciones/min: 138
Tiempo: 14 m. 4 sg.
Nº de errores: 21 (1%)
Nº de aciertos: 1949 (99%)
Nota: 87 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
f : 2
j : 1
w : 1
e : 2
t : 1
i : 3
o : 1
p : 3
z : 2
n : 1
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Realizado el lunes, 8 de agosto de 2010 a las 05:27 PM
Nº de palabras: 164
Palabras/minuto: 11
Pulsaciones/min: 138
Tiempo: 14 m. 4 sg.
Nº de errores: 21 (1%)
Nº de aciertos: 1949 (99%)
Nota: 87 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
f : 2
j : 1
w : 1
e : 2
t : 1
i : 3
o : 1
p : 3
z : 2
n : 1
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Lección 17
Resultados para: Lección 17 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 8 de agosto de 2010 a las 05:24 PM
Nº de palabras: 314
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 158
Tiempo: 12 m. 49 sg.
Nº de errores: 24 (1%)
Nº de aciertos: 2030 (99%)
Nota: 91 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
s : 1
l : 1
e : 2
t : 2
u : 2
i : 4
o : 1
p : 2
c : 3
v : 1
b : 2
n : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el lunes, 8 de agosto de 2010 a las 05:24 PM
Nº de palabras: 314
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 158
Tiempo: 12 m. 49 sg.
Nº de errores: 24 (1%)
Nº de aciertos: 2030 (99%)
Nota: 91 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
s : 1
l : 1
e : 2
t : 2
u : 2
i : 4
o : 1
p : 2
c : 3
v : 1
b : 2
n : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
domingo, 8 de agosto de 2010
Lección 16
Resultados para: Lección 16 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 7 de agosto de 2010 a las 12:34 PM
Nº de palabras: 237
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 139
Tiempo: 11 m. 46 sg.
Nº de errores: 55 (3%)
Nº de aciertos: 1641 (97%)
Nota: 75 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 3
s : 1
f : 4
k : 2
l : 1
ñ : 2
w : 3
e : 8
r : 2
t : 8
i : 1
o : 1
x : 7
c : 1
v : 2
b : 3
n : 5
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el sábado, 7 de agosto de 2010 a las 12:34 PM
Nº de palabras: 237
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 139
Tiempo: 11 m. 46 sg.
Nº de errores: 55 (3%)
Nº de aciertos: 1641 (97%)
Nota: 75 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 3
s : 1
f : 4
k : 2
l : 1
ñ : 2
w : 3
e : 8
r : 2
t : 8
i : 1
o : 1
x : 7
c : 1
v : 2
b : 3
n : 5
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
sábado, 7 de agosto de 2010
Lección 15
Resultados para: Lección 15 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 7 de agosto de 2010 a las 11:42 PM
Nº de palabras: 302
Palabras/minuto: 27
Pulsaciones/min: 159
Tiempo: 11 m. 1 sg.
Nº de errores: 34 (1%)
Nº de aciertos: 1754 (99%)
Nota: 91 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 5
s : 1
d : 2
f : 1
e : 6
r : 1
t : 1
y : 4
u : 2
i : 2
o : 2
p : 1
z : 2
c : 2
v : 1
n : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el sábado, 7 de agosto de 2010 a las 11:42 PM
Nº de palabras: 302
Palabras/minuto: 27
Pulsaciones/min: 159
Tiempo: 11 m. 1 sg.
Nº de errores: 34 (1%)
Nº de aciertos: 1754 (99%)
Nota: 91 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 5
s : 1
d : 2
f : 1
e : 6
r : 1
t : 1
y : 4
u : 2
i : 2
o : 2
p : 1
z : 2
c : 2
v : 1
n : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
jueves, 5 de agosto de 2010
Lección 13
Resultados para: Lección 13 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el Jueves, 05 de agosto de 2010 a las 11:39 AM
Nº de palabras: 231
Palabras/minuto: 27
Pulsaciones/min: 229
Tiempo: 8 m. 33 sg.
Nº de errores: 62 (3%)
Nº de aciertos: 1962 (97%)
Nota: 88 (sobre 100)
Usuario:maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 5
s : 1
h : 1
l : 2
e : 2
r : 5
t : 4
u : 7
i : 3
o : 12
p : 1
c : 3
v : 3
b : 2
n : 1
m : 6
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el Jueves, 05 de agosto de 2010 a las 11:39 AM
Nº de palabras: 231
Palabras/minuto: 27
Pulsaciones/min: 229
Tiempo: 8 m. 33 sg.
Nº de errores: 62 (3%)
Nº de aciertos: 1962 (97%)
Nota: 88 (sobre 100)
Usuario:maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 5
s : 1
h : 1
l : 2
e : 2
r : 5
t : 4
u : 7
i : 3
o : 12
p : 1
c : 3
v : 3
b : 2
n : 1
m : 6
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
miércoles, 4 de agosto de 2010
Lecciòन न.14
Resultados para: Lección 14 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miercoles, 04 de agosto de 2010 a las 06:34 PM
Nº de palabras: 207
Palabras/minuto: 10
Pulsaciones/min: 92
Tiempo: 18 m. 52 sg.
Nº de errores: 37 (2%)
Nº de aciertos: 1745 (98%)
Nota: 70 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 1
d : 2
l : 1
e : 1
r : 4
t : 2
y : 2
u : 1
i : 7
o : 4
z : 1
c : 3
m : 7
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Realizado el miercoles, 04 de agosto de 2010 a las 06:34 PM
Nº de palabras: 207
Palabras/minuto: 10
Pulsaciones/min: 92
Tiempo: 18 m. 52 sg.
Nº de errores: 37 (2%)
Nº de aciertos: 1745 (98%)
Nota: 70 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 1
d : 2
l : 1
e : 1
r : 4
t : 2
y : 2
u : 1
i : 7
o : 4
z : 1
c : 3
m : 7
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Lecciòन न.12
Resultados para: Lección 12 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miercoles, 04 de agosto de 2010 a las 5:04 PM
Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 12
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 16 m. 34 sg.
Nº de errores: 42 (2%)
Nº de aciertos: 1977 (98%)
Nota: 77 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 2
s : 1
d : 5
e : 6
r : 4
t : 2
i : 1
o : 5
c : 4
v : 4
b : 2
n : 4
m : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el miercoles, 04 de agosto de 2010 a las 5:04 PM
Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 12
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 16 m. 34 sg.
Nº de errores: 42 (2%)
Nº de aciertos: 1977 (98%)
Nota: 77 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 2
s : 1
d : 5
e : 6
r : 4
t : 2
i : 1
o : 5
c : 4
v : 4
b : 2
n : 4
m : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Lecciòn N.11
Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miercoles, 04 de agosto de 2010 a las 03:47 PM
Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 12
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 16 m. 23 sg.
Nº de errores: 97 (4%)
Nº de aciertos: 1965 (96%)
Nota: 65 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 5
s : 5
d : 2
f : 4
g : 2
l : 3
e : 5
r : 6
u : 2
i : 14
o : 16
c : 12
n : 11
m : 10
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Realizado el miercoles, 04 de agosto de 2010 a las 03:47 PM
Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 12
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 16 m. 23 sg.
Nº de errores: 97 (4%)
Nº de aciertos: 1965 (96%)
Nota: 65 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 5
s : 5
d : 2
f : 4
g : 2
l : 3
e : 5
r : 6
u : 2
i : 14
o : 16
c : 12
n : 11
m : 10
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
sábado, 31 de julio de 2010
Transcripcióन दे उन लिब्रो.....
"LA MAGISTRADA MARÍA Méndez López, residente del Consejo Superior de la Judicatura y de la Comisión Interinstitucional, que agrupara a las cuatro máximas Cortes del país, enciende las alarmas sobre distintos problemas que amenazan las justicia. Dicen que la plata no alcanza, que el sistema está desordenado, rechaza la forma inconsulta que el gobierno pretende hacerles y proclama un ministro para la rama, figura extinta hace años..."
"... Nunca le he respondido al doctor Pinilla. Todo el magistrado me merecen respeto y consideración, y hay un lenguaje que yo no uso, en esos términos yo no le respondo a nadie. Si vamos a mirar el origen de la Corte Constitucional, una de las mejores que hay en Iberoamérica, y esta humilde Corte, yo veo que el origen es el mismo. No quien elija, sino a quien se elige."
José Monsalve, "Hace falta un ministro de justicia”. En: Semana. Bogotá. Vol.1450 (febrero 15 a 22 de 2010); p.54.
"... Nunca le he respondido al doctor Pinilla. Todo el magistrado me merecen respeto y consideración, y hay un lenguaje que yo no uso, en esos términos yo no le respondo a nadie. Si vamos a mirar el origen de la Corte Constitucional, una de las mejores que hay en Iberoamérica, y esta humilde Corte, yo veo que el origen es el mismo. No quien elija, sino a quien se elige."
José Monsalve, "Hace falta un ministro de justicia”. En: Semana. Bogotá. Vol.1450 (febrero 15 a 22 de 2010); p.54.
Transcripciòn y cita de una revista....NTC1487
Transcripciòn y cita de una revista.
"LA MAGISTRADA MARÍA Méndez López, residente del Consejo Superior de la Judicatura y de la Comisión Interinstitucional, que agrupara a las cuatro máximas Cortes del país, enciende las alarmas sobre distintos problemas que amenazan las justicia. Dicen que la plata no alcanza, que el sistema está desordenado, rechaza la forma inconsulta que el gobierno pretende hacerles y proclama un ministro para la rama, figura extinta hace años..."
"... Nunca le he respondido al doctor Pinilla. Todo el magistrado me merecen respeto y consideración, y hay un lenguaje que yo no uso, en esos términos yo no le respondo a nadie. Si vamos a mirar el origen de la Corte Constitucional, una de las mejores que hay en Iberoamérica, y esta humilde Corte, yo veo que el origen es el mismo. No quien elija, sino a quien se elige."
José Monsalve, "Hace falta un ministro de justicia”. En: Semana. Bogotá. Vol.1450 (febrero 15 a 22 de 2010); p.54.
"LA MAGISTRADA MARÍA Méndez López, residente del Consejo Superior de la Judicatura y de la Comisión Interinstitucional, que agrupara a las cuatro máximas Cortes del país, enciende las alarmas sobre distintos problemas que amenazan las justicia. Dicen que la plata no alcanza, que el sistema está desordenado, rechaza la forma inconsulta que el gobierno pretende hacerles y proclama un ministro para la rama, figura extinta hace años..."
"... Nunca le he respondido al doctor Pinilla. Todo el magistrado me merecen respeto y consideración, y hay un lenguaje que yo no uso, en esos términos yo no le respondo a nadie. Si vamos a mirar el origen de la Corte Constitucional, una de las mejores que hay en Iberoamérica, y esta humilde Corte, yo veo que el origen es el mismo. No quien elija, sino a quien se elige."
José Monsalve, "Hace falta un ministro de justicia”. En: Semana. Bogotá. Vol.1450 (febrero 15 a 22 de 2010); p.54.
jueves, 29 de julio de 2010
transcripción y cita del libro
transcripcion y cita del libro
"De los jóvenes juristas que se destacan en el derecho procesa, en el panorama nacional, el doctor EDUARDO ANDRÉS VALENCIA CANOSA, es uno de ellos, con proyección internacional. En efecto, en coautoría con el doctor MARIO FERNANDO PARRA GUZMAN, públicaron un libro titulado " tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales", en la prestigiosa editoorial Ediciones Doctrinas y Ley (2000), el cual marcó la iniciación de los jóvenes juristas en el mundo de las letras, considerando que los derechos fundamentales tienen una tutela jurisdiccional que debe ser efectiva, por medio de los procesos constitucionales, reglados en la Constitucion Politica de Colombia de 1991 y desarrollodos por la ley procedimental..."
"...ART.2 - El presente Acuerdo regirá a partir de su publicación en el Diario Oficial.
Publiquese y cúmplase.
Dado en Bogotá D.C. a los cuatro (4) días del mes de diciembre del año dos mil ocho (2008)..."
"...El presidente,
HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO
La secretaria General,
MARTHA VICTORIA SACHICA MENDEZ."
BIBLIOGRAFÍA
EDUARDO ÁNDRES VALENCIA CANOSA
TEORÍA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO
Derecho Procesal Constitucional
Prólogo de Ernesto Rey Cantor
"De los jóvenes juristas que se destacan en el derecho procesa, en el panorama nacional, el doctor EDUARDO ANDRÉS VALENCIA CANOSA, es uno de ellos, con proyección internacional. En efecto, en coautoría con el doctor MARIO FERNANDO PARRA GUZMAN, públicaron un libro titulado " tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales", en la prestigiosa editoorial Ediciones Doctrinas y Ley (2000), el cual marcó la iniciación de los jóvenes juristas en el mundo de las letras, considerando que los derechos fundamentales tienen una tutela jurisdiccional que debe ser efectiva, por medio de los procesos constitucionales, reglados en la Constitucion Politica de Colombia de 1991 y desarrollodos por la ley procedimental..."
"...ART.2 - El presente Acuerdo regirá a partir de su publicación en el Diario Oficial.
Publiquese y cúmplase.
Dado en Bogotá D.C. a los cuatro (4) días del mes de diciembre del año dos mil ocho (2008)..."
"...El presidente,
HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO
La secretaria General,
MARTHA VICTORIA SACHICA MENDEZ."
BIBLIOGRAFÍA
EDUARDO ÁNDRES VALENCIA CANOSA
TEORÍA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO
Derecho Procesal Constitucional
Prólogo de Ernesto Rey Cantor
Lección 10
Resultados para: Lección 10 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 29 de julio de 2010 a las 12:42 AM
Nº de palabras: 208
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 159
Tiempo: 12 m. 5 sg.
Nº de errores: 45 (2%)
Nº de aciertos: 1932 (98%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 2
s : 2
d : 4
l : 5
e : 3
u : 2
i : 4
o : 3
p : 1
c : 2
n : 7
m : 10
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el miércoles, 29 de julio de 2010 a las 12:42 AM
Nº de palabras: 208
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 159
Tiempo: 12 m. 5 sg.
Nº de errores: 45 (2%)
Nº de aciertos: 1932 (98%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 2
s : 2
d : 4
l : 5
e : 3
u : 2
i : 4
o : 3
p : 1
c : 2
n : 7
m : 10
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Lección 9
Resultados para: Lección 9 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves , 29 de julio de 2010 a las 11:46 AM
Nº de palabras: 208
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 159
Tiempo: 12 m. 5 sg.
Nº de errores: 45 (2%)
Nº de aciertos: 1932 (98%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 2
s : 2
d : 4
l : 5
e : 3
u : 2
i : 4
o : 3
p : 1
c : 2
n : 7
m : 10
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Realizado el jueves , 29 de julio de 2010 a las 11:46 AM
Nº de palabras: 208
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 159
Tiempo: 12 m. 5 sg.
Nº de errores: 45 (2%)
Nº de aciertos: 1932 (98%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 2
s : 2
d : 4
l : 5
e : 3
u : 2
i : 4
o : 3
p : 1
c : 2
n : 7
m : 10
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Lección 8
Resultados para: Lección 8 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miercoles, 28 de julio de 2010 a las 11:52 AM
Nº de palabras: 260
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 131
Tiempo: 14 m. 19 sg.
Nº de errores: 62 (3%)
Nº de aciertos: 1878 (97%)
Nota: 75 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 4
s : 5
d : 3
l : 2
ñ : 5
q : 4
e : 7
r : 5
u : 2
i : 1
o : 4
p : 14
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Realizado el miercoles, 28 de julio de 2010 a las 11:52 AM
Nº de palabras: 260
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 131
Tiempo: 14 m. 19 sg.
Nº de errores: 62 (3%)
Nº de aciertos: 1878 (97%)
Nota: 75 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 6
a : 4
s : 5
d : 3
l : 2
ñ : 5
q : 4
e : 7
r : 5
u : 2
i : 1
o : 4
p : 14
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
martes, 27 de julio de 2010
Leccióन 7
Resultados para: Lección 7 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 27 de julio de 2010 a las 10:54 PM
Nº de palabras: 292
Palabras/minuto: 32
Pulsaciones/min: 192
Tiempo: 8 m. 55 sg.
Nº de errores: 27 (1%)
Nº de aciertos: 1712 (99%)
Nota: 98 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 3
d : 1
f : 1
j : 1
l : 2
e : 3
r : 5
u : 1
i : 5
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el martes, 27 de julio de 2010 a las 10:54 PM
Nº de palabras: 292
Palabras/minuto: 32
Pulsaciones/min: 192
Tiempo: 8 m. 55 sg.
Nº de errores: 27 (1%)
Nº de aciertos: 1712 (99%)
Nota: 98 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 3
d : 1
f : 1
j : 1
l : 2
e : 3
r : 5
u : 1
i : 5
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
lunes, 26 de julio de 2010
Lecciòन 6
Resultados para: Lección 6 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 26 de julio de 2010 a las 10:46 AM
Nº de palabras: 293
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 108
Tiempo: 17 m. 25 sg.
Nº de errores: 41 (2%)
Nº de aciertos: 1889 (98%)
Nota: 75 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 2
s : 2
d : 5
g : 2
h : 2
l : 2
ñ : 1
e : 7
r : 8
u : 6
i : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Realizado el miércoles, 26 de julio de 2010 a las 10:46 AM
Nº de palabras: 293
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 108
Tiempo: 17 m. 25 sg.
Nº de errores: 41 (2%)
Nº de aciertos: 1889 (98%)
Nota: 75 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 2
s : 2
d : 5
g : 2
h : 2
l : 2
ñ : 1
e : 7
r : 8
u : 6
i : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
sábado, 24 de julio de 2010
Leccióन 5
Resultados para: Lección 5 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el sábado, 24 de julio de 2010 a las 01:18 AM
Nº de palabras: 293
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 153
Tiempo: 12 m. 17 sg.
Nº de errores: 62 (3%)
Nº de aciertos: 1889 (97%)
Nota: 78 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 4
s : 11
d : 3
f : 1
g : 4
h : 2
l : 9
ñ : 2
e : 9
r : 5
u : 3
i : 7
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el sábado, 24 de julio de 2010 a las 01:18 AM
Nº de palabras: 293
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 153
Tiempo: 12 m. 17 sg.
Nº de errores: 62 (3%)
Nº de aciertos: 1889 (97%)
Nota: 78 (sobre 100)
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 4
s : 11
d : 3
f : 1
g : 4
h : 2
l : 9
ñ : 2
e : 9
r : 5
u : 3
i : 7
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
viernes, 23 de julio de 2010
Leccióन 4
Resultados para: Lección 4 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 23 de julio de 2010 a las 07:58 PM
Nº de palabras: 304
Palabras/minuto: 22
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 15 m. 32 sg.
Nº de errores: 50 (2%)
Nº de aciertos: 1621 (92%)
Nota: 77 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 2
a : 13
s : 6
d : 3
f : 5
g : 3
h : 3
j : 2
l : 3
e : 6
i : 4
Estos resultados son buenos, puede seguir adelante.
Realizado el viernes, 23 de julio de 2010 a las 07:58 PM
Nº de palabras: 304
Palabras/minuto: 22
Pulsaciones/min: 119
Tiempo: 15 m. 32 sg.
Nº de errores: 50 (2%)
Nº de aciertos: 1621 (92%)
Nota: 77 (sobre 100)
Usuario: maryrosero
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO: 2
a : 13
s : 6
d : 3
f : 5
g : 3
h : 3
j : 2
l : 3
e : 6
i : 4
Estos resultados son buenos, puede seguir adelante.
Leccióन 3
Resultados para: Lección 3 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 23 de julio de 2010 a las 07:12 PM
Nº de palabras: 233
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 131
Tiempo: 11 m. 29 sg.
Nº de errores: 55 (3%)
Nº de aciertos: 1505 (97%)
Nota: 75 (sobre 100)
Usuario: mary rosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 15
s : 8
d : 2
f : 4
g : 7
h : 4
j : 4
l : 10
ñ : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Realizado el viernes, 23 de julio de 2010 a las 07:12 PM
Nº de palabras: 233
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 131
Tiempo: 11 m. 29 sg.
Nº de errores: 55 (3%)
Nº de aciertos: 1505 (97%)
Nota: 75 (sobre 100)
Usuario: mary rosero
Nº de errores cometidos por letras:
a : 15
s : 8
d : 2
f : 4
g : 7
h : 4
j : 4
l : 10
ñ : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Leccióन 2
Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 08:58 PM
Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 114
Tiempo: 17m. 6 sg.
Nº de errores: 38 (4%)
Nº de aciertos: 1966 (96%)
Nota: 82 (sobre 100)
Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 08:58 PM
Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 114
Tiempo: 17m. 6 sg.
Nº de errores: 38 (4%)
Nº de aciertos: 1966 (96%)
Nota: 82 (sobre 100)
jueves, 22 de julio de 2010
Lecciòn-1
Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 21 de julio de 2010 a las 05:13 PM
Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 97
Tiempo: 20 m. 12 sg.
Nº de errores: 24 (1%)
Nº de aciertos: 1966 (95%)
Nota: 78 (sobre 100)
Realizado el miércoles, 21 de julio de 2010 a las 05:13 PM
Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 97
Tiempo: 20 m. 12 sg.
Nº de errores: 24 (1%)
Nº de aciertos: 1966 (95%)
Nota: 78 (sobre 100)
sábado, 17 de julio de 2010
Ultima entrada
ACTIVIDAD BLOG ÚLTIMA SEMANA
Es importante saber como podemos acceder a la información, y una vez analizada la información debemos aprender a graficarla de tal forma que permita a otros comprender fácilmente. Investiga y realiza una entrada con los siguientes puntos:
1. ¿Como obtengo información?
2. ¿Qué tipos de fuentes existen?
3. ¿Qué es y como se logra una lectura significativa?
4. ¿Como expreso gráficamente la información? Defina cuadro sinóptico, organigrama, diagrama de Gannt, mapa conceptual, histograma, y otras formas de graficar la información.
Una vez realizada esta entrada, debes hacer una última entrada sintetizando lo aprendido en la competencia y en que puedes mejorar.
Solución
1. ¿Como obtengo información?
Para obtener información estadística, además de consultar la página web del IGE o nuestras publicaciones, se puede solicitar de las siguientes formas:
Consultas telefónicas y por escrito
• El IGE posee un teléfono de información estadística que atiende las peticiones al momento, facilitándole al usuario la información, cuando sea posible, o indicándole donde encontrarla en nuestra página web.
• Las peticiones de información estadística que llegan por escrito (fax o correo postal) se atienden a la mayor brevedad posible. Por término medio las peticiones se contestan en dos días laborables una vez recibida la petición.
• Instituto Galego de Estadística
Complexo administrativo San Lázaro s/n
15703 Santiago de Compostela
Teléfono: 981 54 15 89(Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas)
Fax: 981 54 13 23
Consultas en la Biblioteca
• En la biblioteca del IGE se atienden peticiones de información estadística, ya sea a través de las publicaciones del fondo de la biblioteca o a partir de Internet (la biblioteca cuenta con un servicio para consultar las principales páginas web con información estadística).
Consultas on-line
• También se pueden realizar consultas al Instituto a través del formulario disponible en la web. El tiempo medio de respuesta a las peticiones por este medio es de dos días laborables.
Además de la información estadística disponible en nuestra página web o en las diferentes publicaciones, el Instituto Galego de Estadística puede facilitar información estadística a medida a través de explotaciones a medida, donde se facilitan cruces de variables distintos a los publicados
Además el IGE tiene una lista de suscripción, donde los usuarios pueden recibir noticias de las últimas estadísticas elaboradas por el IGE
2. ¿Qué tipos de fuentes existen?
TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN
La recopilación de información se puede hacer mediante dos fuentes:
1. Fuentes Secundarias
Son datos que ya existen y que han sido recopilados para propósitos distintos a los de la investigación que se realiza.
Sus principales ventajas: son rápidos y fáciles de obtener, su costo de recopilación es bajo y ayudan a definir mejor un problema.
A pesar de sus ventajas se debe procurar que esta información sea actual, confiable, exacta y aplicable a la investigación.
2. Fuentes Primarias
Son datos que se obtiene específicamente para el estudio que se está realizando.
Los métodos para recopilar la información son las entrevistas, sesiones de grupo, observación, encuestas, entre otros, de estos, la más común y útil es la encuesta. Sin embargo se debe tener presente que una encuesta es un punto de partida para obtener un panorama de la conducta, hábitos de los posibles consumidores
3. ¿Qué es y cómo se logra una lectura significativa?
LA LECTURA INTERTEXTUAL = LECTURA SIGNIFICATIVA.La lectura intertextual es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva."Aprendizaje Significativo", discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel, Carl Rogers y Lev Vygotsky le daremos a los estudiantes el lugar que les corresponde en la lectura, que es la de ser también creadores.Asimismo, creemos que la eficiencia y la eficacia de la incentivación para el logro del aprendizaje significativo en el proceso de formación de los profesionales de la educación tienen que estar presente todos los días.Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su internalización.
4. ¿Cómo expreso gráficamente la información? Defina cuadro sinóptico, organigrama, diagrama de Gannt, mapa conceptual, histograma, y otras formas de graficar la información.
Un cuadro sinóptico
es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos insurreccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Pueden ser utilizados para trabajos e informes del colegio.
Por lo general se escribe de izquierda a derecha empezando de un tema que se va desarrollando.
Los pasos para realizar el cuadro sinóptico son: lectura de exploración, lectura de comprensión, sacar ideas primarias e ideas secundarias y sacar palabras claves. Los cuadros sinópticos se arman de izquierda a derecha otorgando distintas categorías mediante flechas o llaves; pero no se pueden combinar entre si( las flechas y las llaves).
Organigrama
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
Debe contener únicamente los elementos indispensables.
Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
Diagrama de Gantt
Un diagrama de Gantt.
El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.
Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafosPERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.
En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elementos en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no mostradas en la imagen).
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.
Mapa conceptual
Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
Histograma
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.
Es importante saber como podemos acceder a la información, y una vez analizada la información debemos aprender a graficarla de tal forma que permita a otros comprender fácilmente. Investiga y realiza una entrada con los siguientes puntos:
1. ¿Como obtengo información?
2. ¿Qué tipos de fuentes existen?
3. ¿Qué es y como se logra una lectura significativa?
4. ¿Como expreso gráficamente la información? Defina cuadro sinóptico, organigrama, diagrama de Gannt, mapa conceptual, histograma, y otras formas de graficar la información.
Una vez realizada esta entrada, debes hacer una última entrada sintetizando lo aprendido en la competencia y en que puedes mejorar.
Solución
1. ¿Como obtengo información?
Para obtener información estadística, además de consultar la página web del IGE o nuestras publicaciones, se puede solicitar de las siguientes formas:
Consultas telefónicas y por escrito
• El IGE posee un teléfono de información estadística que atiende las peticiones al momento, facilitándole al usuario la información, cuando sea posible, o indicándole donde encontrarla en nuestra página web.
• Las peticiones de información estadística que llegan por escrito (fax o correo postal) se atienden a la mayor brevedad posible. Por término medio las peticiones se contestan en dos días laborables una vez recibida la petición.
• Instituto Galego de Estadística
Complexo administrativo San Lázaro s/n
15703 Santiago de Compostela
Teléfono: 981 54 15 89(Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas)
Fax: 981 54 13 23
Consultas en la Biblioteca
• En la biblioteca del IGE se atienden peticiones de información estadística, ya sea a través de las publicaciones del fondo de la biblioteca o a partir de Internet (la biblioteca cuenta con un servicio para consultar las principales páginas web con información estadística).
Consultas on-line
• También se pueden realizar consultas al Instituto a través del formulario disponible en la web. El tiempo medio de respuesta a las peticiones por este medio es de dos días laborables.
Además de la información estadística disponible en nuestra página web o en las diferentes publicaciones, el Instituto Galego de Estadística puede facilitar información estadística a medida a través de explotaciones a medida, donde se facilitan cruces de variables distintos a los publicados
Además el IGE tiene una lista de suscripción, donde los usuarios pueden recibir noticias de las últimas estadísticas elaboradas por el IGE
2. ¿Qué tipos de fuentes existen?
TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN
La recopilación de información se puede hacer mediante dos fuentes:
1. Fuentes Secundarias
Son datos que ya existen y que han sido recopilados para propósitos distintos a los de la investigación que se realiza.
Sus principales ventajas: son rápidos y fáciles de obtener, su costo de recopilación es bajo y ayudan a definir mejor un problema.
A pesar de sus ventajas se debe procurar que esta información sea actual, confiable, exacta y aplicable a la investigación.
2. Fuentes Primarias
Son datos que se obtiene específicamente para el estudio que se está realizando.
Los métodos para recopilar la información son las entrevistas, sesiones de grupo, observación, encuestas, entre otros, de estos, la más común y útil es la encuesta. Sin embargo se debe tener presente que una encuesta es un punto de partida para obtener un panorama de la conducta, hábitos de los posibles consumidores
3. ¿Qué es y cómo se logra una lectura significativa?
LA LECTURA INTERTEXTUAL = LECTURA SIGNIFICATIVA.La lectura intertextual es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva."Aprendizaje Significativo", discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel, Carl Rogers y Lev Vygotsky le daremos a los estudiantes el lugar que les corresponde en la lectura, que es la de ser también creadores.Asimismo, creemos que la eficiencia y la eficacia de la incentivación para el logro del aprendizaje significativo en el proceso de formación de los profesionales de la educación tienen que estar presente todos los días.Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su internalización.
4. ¿Cómo expreso gráficamente la información? Defina cuadro sinóptico, organigrama, diagrama de Gannt, mapa conceptual, histograma, y otras formas de graficar la información.
Un cuadro sinóptico
es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos insurreccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Pueden ser utilizados para trabajos e informes del colegio.
Por lo general se escribe de izquierda a derecha empezando de un tema que se va desarrollando.
Los pasos para realizar el cuadro sinóptico son: lectura de exploración, lectura de comprensión, sacar ideas primarias e ideas secundarias y sacar palabras claves. Los cuadros sinópticos se arman de izquierda a derecha otorgando distintas categorías mediante flechas o llaves; pero no se pueden combinar entre si( las flechas y las llaves).
Organigrama
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
Debe contener únicamente los elementos indispensables.
Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
Diagrama de Gantt
Un diagrama de Gantt.
El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.
Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafosPERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.
En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elementos en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no mostradas en la imagen).
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.
Mapa conceptual
Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
Histograma
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.
viernes, 9 de julio de 2010
Lo aprendido
Lo que aprendi en esta competencia fue la importancias de la cominicación clara y efectiva para con ello darnos a entende mejor.
También sobre la importancia de la aplicación de las reglas ortográficas ya que estas muestran gran parte de nosotros.
Se que debo mejorar más la aplicación de las reglas ortográficas para así darme a entender mejor.
También sobre la importancia de la aplicación de las reglas ortográficas ya que estas muestran gran parte de nosotros.
Se que debo mejorar más la aplicación de las reglas ortográficas para así darme a entender mejor.
miércoles, 7 de julio de 2010
junio 26 de 2010
El dìa de hoy nos dedicamos basicamente en organizar las cosas que nos faltan en la carpeta de evidencias y tambien preaparamos algunas coasas para la feria empresarial que tenemos para el dìa de mañana.
martes, 22 de junio de 2010
conceptos de redacciòn
Conceptos de redacción
Aprendiz: Mary Leydi Rosero Montenegro
SENA
Centro de Gestión Administrativa
Coordinación Documental y de la Información
Técnico en Asistencia en Administración Documental
Grupo: 63760
Bogotá, D.C., 23 de junio de 2010
Conceptos de redacción
Aprendiz: Mary Leydi Rosero Montenegro
Instructor: Liliana Bohórquez
Competencia: Desarrollar Procesos Comunicativos
SENA
Centro de Gestión Administrativa
Coordinación Documental y de la Información
Técnico en Asistencia en Administración Documental
Grupo: 63760
Bogotá, D.C., 23 de junio de 2010
Contenido
Pág.
Introducción ............................................................ 4
Metodología que realizo para la elaboración de un resumen ...............5
Metodologías existentes para la elaboración de un resumen ................5
Definición de cohesión ..................................................5
Definición de coherencia .................................................5
Definición de macro estructuras...........................................5
Definición de micro estructura ...........................................5
Definición de súper estructura............................................5
Definición de redacción ..................................................5
Redacción personal .......................................................6
Redacción comercial.......................................................6
Redacción diplomática ....................................................6
Redacción epistolar ......................................................6
Definición de correferencia ..............................................6
Definición de conectores .................................................6
Definición de repetición .................................................6
Definición de sustitución.................................................6
Definición de elipsis ....................................................6
Conclusiones..............................................................7
INTRODUCCIÓN
Cuando se desea aprender a redactar perfectamente es necesario conocer más de cerca las reglas ortográficas para con ello hacer mejor uso de estos.
También es importante saber o tener claro lo que queremos expresar para tener más clara la idea que deseamos plasmar.
EL RESÚMEN
METODOLOGÍA QUE UTILIZO PARA LA ELABORACIÓN DE UN RESÚMEN
Al momento de realizar un resumen primero leo varias veces el documento e identifico la idea principal, luego tomo apuntes de los aspectos más importantes del tema para finalmente disponerme a redactar el texto de lo que entendí con mis propias palabras.
METODOLOGÍAS EXISTENTES PARA LA REALIZACIÓN DE UN RESÚMEN
Para realizar un resumen se debe:
- Leer el texto tantas veces como sea necesario.
- Repensar el texto y "medirnos" con él hasta estar seguro de haberlo comprendido.
- Discernir la importancia de cada elemento.
- Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuales destacar.
- Expresar por último lo que hemos comprendido.
COHESIÓ
Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión al conjunto de procedimientos microtextuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto.
COHERENCIA
La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos.
MICROESTRUCTURA
la microestructura textual es el nivel que conecta proposiciones textuales explícitas mediante relaciones entre argumentos o conexiones conceptuales como temporalidad o causalidad. Tales conexiones locales se establecen además mediante distinto tipo de relaciones funcionales como contraste, comparación, ejemplificación, explicación, etc
MACROESTRUCTURA
la macroestructura textual es el nivel que vincula segmentos más amplios del texto en virtud del conocimiento de mundo y los esquemas genéricos, como los guiones (también scripts), el conocimiento mismo del género, la distribución informativa y los esquemas de textualización (narrativo, expositivo, argumentativo).
SUPERESTRUCTURA
La superestructura esquemática es la estructura global que caracteriza el tipo de texto, es independiente del contenido y se refiere más generalmente a la forma del textO
REDACCIÓN
Es el orden de las palabras en una oración, puede variar según la intención del autor, de hecho en ciertas ocasiones esta dependerá de que se diga una u otra cosa.
REDACCIÓN PERSONAL
Es la expresión màs cercana a nuestro pensamiento, es informal, reflexiva, íntima, es una forma de hablar con uno mismo. Este tipo de expresión es fundamental para el desarrollo de las ideas y para promover las destrezas de pensamiento. Este tipo de reflexión es la que utilizamos más frecuentemente y es la que nos sirve para los otros tipos de expresión escrita.
REDACCIÓN COMERCIAL
Es la redacción de cartas en las que se relaciona la empresa con el cliente interno y externo: comunicados, presentaciones, invitaciones, convocatorias, pedidos, solicitudes, etc.
REDACCIÓN DIPLOMÁTICA
Hace referencia a la elaboración de documentos para entidades políticas soberanas siendo formalmente jurídico, constituido de caracteres externos y un lenguaje de redacción en toda su integridad.
REDACCIÓN EPISTOLAR
Es la redacción de las cartas inspiradas en diversos motivos, es una práctica que ha acompañado a la humanidad desde épocas remotas y poco conocidas, en las que el desarrollo de la escritura estaba a penas en sus comienzos.
CORREFERENCIA
Reiteración de personajes, lugares o cosas por medio de expresiones sinónimas. Son aquellos que nos permiten aludir de diferentes maneras un referente.
CONECTORES
Son aquellas palabras o expresiones que se utilizan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada considerando el sentido de la oración y otros aspectos como la sintaxis y la ortografía.
REPETICIÓN
Consiste en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, etc.) que ya habían sido utilizados en el mismo texto.
SUSTITUCIÓN
La sustitución lingüística o cambio de lengua es un proceso lingüístico, que dura varias generaciones, mediante el cual el pueblo A cambia su código lingüístico a favor de la lengua del pueblo B, dejando de hablar, al mismo tiempo, su lengua propia original. El cambio de lengua es caracterizado, sobre todo, por las múltiples influencias léxicas, fonológicas y gramaticales que la lengua A ejerce sobre la lengua B, es decir, los fenómenos de substrato.
ELIPSIS
La elipsis en lingüística se refiere a ciertas construcciones sintácticas en las que no aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la frase. En gramática tradicional se dice a veces con cierta informalidad que la "elipsis consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales".
CONCLUSIONES
Es de gran importancia saber los significados de toda la parte de redacción debido a que con ellos se lograra una clara y efectiva explicación de lo que queremos expresar por escrito.
Para realizar un buen resumen primero debemos leer cuantas veces sea necesario el texto.
Aprendiz: Mary Leydi Rosero Montenegro
SENA
Centro de Gestión Administrativa
Coordinación Documental y de la Información
Técnico en Asistencia en Administración Documental
Grupo: 63760
Bogotá, D.C., 23 de junio de 2010
Conceptos de redacción
Aprendiz: Mary Leydi Rosero Montenegro
Instructor: Liliana Bohórquez
Competencia: Desarrollar Procesos Comunicativos
SENA
Centro de Gestión Administrativa
Coordinación Documental y de la Información
Técnico en Asistencia en Administración Documental
Grupo: 63760
Bogotá, D.C., 23 de junio de 2010
Contenido
Pág.
Introducción ............................................................ 4
Metodología que realizo para la elaboración de un resumen ...............5
Metodologías existentes para la elaboración de un resumen ................5
Definición de cohesión ..................................................5
Definición de coherencia .................................................5
Definición de macro estructuras...........................................5
Definición de micro estructura ...........................................5
Definición de súper estructura............................................5
Definición de redacción ..................................................5
Redacción personal .......................................................6
Redacción comercial.......................................................6
Redacción diplomática ....................................................6
Redacción epistolar ......................................................6
Definición de correferencia ..............................................6
Definición de conectores .................................................6
Definición de repetición .................................................6
Definición de sustitución.................................................6
Definición de elipsis ....................................................6
Conclusiones..............................................................7
INTRODUCCIÓN
Cuando se desea aprender a redactar perfectamente es necesario conocer más de cerca las reglas ortográficas para con ello hacer mejor uso de estos.
También es importante saber o tener claro lo que queremos expresar para tener más clara la idea que deseamos plasmar.
EL RESÚMEN
METODOLOGÍA QUE UTILIZO PARA LA ELABORACIÓN DE UN RESÚMEN
Al momento de realizar un resumen primero leo varias veces el documento e identifico la idea principal, luego tomo apuntes de los aspectos más importantes del tema para finalmente disponerme a redactar el texto de lo que entendí con mis propias palabras.
METODOLOGÍAS EXISTENTES PARA LA REALIZACIÓN DE UN RESÚMEN
Para realizar un resumen se debe:
- Leer el texto tantas veces como sea necesario.
- Repensar el texto y "medirnos" con él hasta estar seguro de haberlo comprendido.
- Discernir la importancia de cada elemento.
- Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuales destacar.
- Expresar por último lo que hemos comprendido.
COHESIÓ
Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión al conjunto de procedimientos microtextuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto.
COHERENCIA
La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos.
MICROESTRUCTURA
la microestructura textual es el nivel que conecta proposiciones textuales explícitas mediante relaciones entre argumentos o conexiones conceptuales como temporalidad o causalidad. Tales conexiones locales se establecen además mediante distinto tipo de relaciones funcionales como contraste, comparación, ejemplificación, explicación, etc
MACROESTRUCTURA
la macroestructura textual es el nivel que vincula segmentos más amplios del texto en virtud del conocimiento de mundo y los esquemas genéricos, como los guiones (también scripts), el conocimiento mismo del género, la distribución informativa y los esquemas de textualización (narrativo, expositivo, argumentativo).
SUPERESTRUCTURA
La superestructura esquemática es la estructura global que caracteriza el tipo de texto, es independiente del contenido y se refiere más generalmente a la forma del textO
REDACCIÓN
Es el orden de las palabras en una oración, puede variar según la intención del autor, de hecho en ciertas ocasiones esta dependerá de que se diga una u otra cosa.
REDACCIÓN PERSONAL
Es la expresión màs cercana a nuestro pensamiento, es informal, reflexiva, íntima, es una forma de hablar con uno mismo. Este tipo de expresión es fundamental para el desarrollo de las ideas y para promover las destrezas de pensamiento. Este tipo de reflexión es la que utilizamos más frecuentemente y es la que nos sirve para los otros tipos de expresión escrita.
REDACCIÓN COMERCIAL
Es la redacción de cartas en las que se relaciona la empresa con el cliente interno y externo: comunicados, presentaciones, invitaciones, convocatorias, pedidos, solicitudes, etc.
REDACCIÓN DIPLOMÁTICA
Hace referencia a la elaboración de documentos para entidades políticas soberanas siendo formalmente jurídico, constituido de caracteres externos y un lenguaje de redacción en toda su integridad.
REDACCIÓN EPISTOLAR
Es la redacción de las cartas inspiradas en diversos motivos, es una práctica que ha acompañado a la humanidad desde épocas remotas y poco conocidas, en las que el desarrollo de la escritura estaba a penas en sus comienzos.
CORREFERENCIA
Reiteración de personajes, lugares o cosas por medio de expresiones sinónimas. Son aquellos que nos permiten aludir de diferentes maneras un referente.
CONECTORES
Son aquellas palabras o expresiones que se utilizan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada considerando el sentido de la oración y otros aspectos como la sintaxis y la ortografía.
REPETICIÓN
Consiste en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, etc.) que ya habían sido utilizados en el mismo texto.
SUSTITUCIÓN
La sustitución lingüística o cambio de lengua es un proceso lingüístico, que dura varias generaciones, mediante el cual el pueblo A cambia su código lingüístico a favor de la lengua del pueblo B, dejando de hablar, al mismo tiempo, su lengua propia original. El cambio de lengua es caracterizado, sobre todo, por las múltiples influencias léxicas, fonológicas y gramaticales que la lengua A ejerce sobre la lengua B, es decir, los fenómenos de substrato.
ELIPSIS
La elipsis en lingüística se refiere a ciertas construcciones sintácticas en las que no aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la frase. En gramática tradicional se dice a veces con cierta informalidad que la "elipsis consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales".
CONCLUSIONES
Es de gran importancia saber los significados de toda la parte de redacción debido a que con ellos se lograra una clara y efectiva explicación de lo que queremos expresar por escrito.
Para realizar un buen resumen primero debemos leer cuantas veces sea necesario el texto.
junio 19 de 2010
En esta clase la instructora Liliana Bohórquez recogió las evaluaciones dejadas para calificar conjunto a un llamado de lista de asistencia y con podía decirnos a los aprendices cuales eran nuestros errores en nuestro blog, nos dejo una actividad en clase sobre algunos conceptos que necesitaríamos para una buena redacción.
Esta actividad debe ser publicada en el blog como resultado del trabajo en clase.
Esta actividad debe ser publicada en el blog como resultado del trabajo en clase.
viernes, 18 de junio de 2010
Ortográfia
Complete las siguiente palabras:
pe_ _o
E_igente
E_igir
almo_ada
ca_retera
a_ua
_uevo
caca_uate
G_ias
e_amen
pe_ _o
E_igente
E_igir
almo_ada
ca_retera
a_ua
_uevo
caca_uate
G_ias
e_amen
jueves, 17 de junio de 2010
Carta
Bogotá 17 de junio de 2010
Señora:
Cecilia Heitken
Coordinadora de Gestión Documental y de la información
SENA
Asunto: Solicitud de apertura convocatoria cerrada para tecnológos.
Apreciada Coordinadora Cecilia Heitken;
En el momento me encuentro estudiando el programa Técnico en Asistencia en Administración Documental en el grupo 63760,los fines de semana y quisiera dar continuidad a mis estudios por eso quisiera que diera apertura a la convocatoria cerrada para tecnológos,puesto que ya casi se termina el programa que estamos estudiando.
Y para no molestarla mas le deseo que siga bien junto con los suyos y dejandolé la inquietud de mi solicitud para una pronta respuesta.
Cordialmente;
Mary Leidy Rosero
Aprendiz SENA
Señora:
Cecilia Heitken
Coordinadora de Gestión Documental y de la información
SENA
Asunto: Solicitud de apertura convocatoria cerrada para tecnológos.
Apreciada Coordinadora Cecilia Heitken;
En el momento me encuentro estudiando el programa Técnico en Asistencia en Administración Documental en el grupo 63760,los fines de semana y quisiera dar continuidad a mis estudios por eso quisiera que diera apertura a la convocatoria cerrada para tecnológos,puesto que ya casi se termina el programa que estamos estudiando.
Y para no molestarla mas le deseo que siga bien junto con los suyos y dejandolé la inquietud de mi solicitud para una pronta respuesta.
Cordialmente;
Mary Leidy Rosero
Aprendiz SENA
clase del 14 de junio de 2010
En este día nos hicieron una evaluación acerca de los temas ya vistos, en una hora nos hicieron la evaluación y en la segunda nos dierón tiempo para terminarla,esto porque fue en hecha en conjunto con la instructora Doris.Después nos pidio corregir y por consiguiente evaluar las evaluaciones de los otros grupos empezando con una nota de cien hasta el minimo que es cero.
clase del 13 de junio de 2010
En esta clase se termino de realizar la actividad:
La instructora nos dio una breve explicación de reglas ortográficas;
y los profesores continuarón en evaluación de estudiantes
por ultimo se dio fín a la clase.
La instructora nos dio una breve explicación de reglas ortográficas;
y los profesores continuarón en evaluación de estudiantes
por ultimo se dio fín a la clase.
Clase del 12 de junio de 2010
En esta clase la instructora nos dio unas guias para desarrollarlas.......
Tambien nos dío una explicación sobre las reglas ortográficas y nos pidio que nos pusieramos a desarrollar la actividad,ya que ella se hiba a evaluar a los estudiantes de todos los grupos junto a sus compañeros.
Tambien nos dío una explicación sobre las reglas ortográficas y nos pidio que nos pusieramos a desarrollar la actividad,ya que ella se hiba a evaluar a los estudiantes de todos los grupos junto a sus compañeros.
domingo, 13 de junio de 2010
LA EUTANACIA
Para una persona como yo, que intento vivir la vida con la máxima de que cada cual es cada cual, que nadie tiene derecho a juzgar ni a decir a los demás lo que deben hacer o pensar; teniendo como tengo una falta absoluta de creencia religiosa o mística, y, en general, en casi nada que no sea tangible o demostrable, resulta fácil decantarse por el pensamiento de que la eutanasia es un buen final para una mala existencia.
No obstante, opiniones tan enfrentadas como las que estoy viendo en los medio me han hecho sospechar que, como en otras muchas cuestiones, en el equilibrio debe estar la solución. Los puntos medios suelen ser buenos lugares para vivir, “suelen tener buenas vistas”. Buscándolos, creo haberme dado cuenta de que hay mucha hipocresía, mala intencionalidad y demagogia en mucho de lo que se escucha en torno a la eutanasia. Los políticos, y disculpen que generalice, esgrimen estas habilidades con gran pericia.
martes, 8 de junio de 2010
7 de junio de 2010
el dia lunes 7 de junio del presente año, en clase se realizo el debate sobre el tema de la autanacia la cual genero diferente puntos de vistas ( religiosos, economicos y sociales).
llegando a la conclusiòn que para la mayoria de los aprendices estaba bien aplicarla (la autanacia) siempre y cuando fuera por enfermedad terminal en la cual el paciente este sufriendo tanto fisicamente como sicologica.
llegando a la conclusiòn que para la mayoria de los aprendices estaba bien aplicarla (la autanacia) siempre y cuando fuera por enfermedad terminal en la cual el paciente este sufriendo tanto fisicamente como sicologica.
6 de junio de 2010
Bogota, 8 de junio de 2010
el dìa 6 de junio en clase se ralizo las siguientes actividades:
1. explicaciones de las barreras en la comunicacio.
2. taller (guia: competencias comunicativas)
y para Finalizar se dejo como investigaciòn el tema del autaniacia con el cual la pròxima clase se harà un debate.
el dìa 6 de junio en clase se ralizo las siguientes actividades:
1. explicaciones de las barreras en la comunicacio.
2. taller (guia: competencias comunicativas)
y para Finalizar se dejo como investigaciòn el tema del autaniacia con el cual la pròxima clase se harà un debate.
5 de junio de 2010
Bogotà, 8 de junio de 2010
el dìa 5 de junio del presente año, se realizo en clase la actividad de realizar un taller el cual consistìa en investigar los conceptos de : simposio, debate y mesa redonda. El cual no se pudo llebar a acbo porque tuvimos que desplazarnos al auditorio para realizar otra actividad.
el dìa 5 de junio del presente año, se realizo en clase la actividad de realizar un taller el cual consistìa en investigar los conceptos de : simposio, debate y mesa redonda. El cual no se pudo llebar a acbo porque tuvimos que desplazarnos al auditorio para realizar otra actividad.
domingo, 6 de junio de 2010
ACTIVIDADES PARA EL BLOG:
Accede al siguiente vinculo, lee y sintetiza el documento en tu blog. http://www.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68165.pdfSOLUCIÒN
gesto e imagene
En este documento comienza hablando del entonces restor de la Universidad Nacional de Colombia, Antanas Mockus efectuando el gesto contestario de bajarse los pantalones y mostrar sus nalga a los estudiantes como una forma de exigir atencion y respeto. La comunicacion no verbal hace referencia de la nueva disciplina del conocimiento el ser humano utiliza 2 tipos de lenguajes para comunicarce:
* el verbal: que es el lenguaje hablado.
* no verbal: el cual prescide de las palabras friesen y Ekman fueron pioneros de la nueva disciplina de conocimiento en el siglo xx quienes incluian en su investigacion
* el analisis del individuo particular y
* la comprencion de su naturaleza en la interaccion solcial.ciencias relacionadas con esta disciplina:* principales: semiotica, linguistica
* secundarias: psicologia, psiquiatria, antropologia,socilogia, entologia y la teoria de las comunicaciones codigos basicos de la comunicacion:* la kinesis* la proxemia* la gestualidad
¿ existen gestos universales?la comunicacion no verbal se ha distinguido una profunda discucion sobre el tema un gran ejemplo puede ser la siguiente frase " los gestos son una forma de comunicacion, pero tambien pueden utilizarse cmo como una forma de encubrimiento como todo lenguaje puede se expresion de la verdad, pero tambien la mentira y el finjimiento"a su imagen y semejanza nos expresa el cambio de las imagenes con el trancurso del tiempo y del cambio que a existido en la forma de captura los mismo.
Accede al siguiente vinculo, lee y sintetiza el documento en tu blog. http://www.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68165.pdfSOLUCIÒN
gesto e imagene
En este documento comienza hablando del entonces restor de la Universidad Nacional de Colombia, Antanas Mockus efectuando el gesto contestario de bajarse los pantalones y mostrar sus nalga a los estudiantes como una forma de exigir atencion y respeto. La comunicacion no verbal hace referencia de la nueva disciplina del conocimiento el ser humano utiliza 2 tipos de lenguajes para comunicarce:
* el verbal: que es el lenguaje hablado.
* no verbal: el cual prescide de las palabras friesen y Ekman fueron pioneros de la nueva disciplina de conocimiento en el siglo xx quienes incluian en su investigacion
* el analisis del individuo particular y
* la comprencion de su naturaleza en la interaccion solcial.ciencias relacionadas con esta disciplina:* principales: semiotica, linguistica
* secundarias: psicologia, psiquiatria, antropologia,socilogia, entologia y la teoria de las comunicaciones codigos basicos de la comunicacion:* la kinesis* la proxemia* la gestualidad
¿ existen gestos universales?la comunicacion no verbal se ha distinguido una profunda discucion sobre el tema un gran ejemplo puede ser la siguiente frase " los gestos son una forma de comunicacion, pero tambien pueden utilizarse cmo como una forma de encubrimiento como todo lenguaje puede se expresion de la verdad, pero tambien la mentira y el finjimiento"a su imagen y semejanza nos expresa el cambio de las imagenes con el trancurso del tiempo y del cambio que a existido en la forma de captura los mismo.
Mary Leidy Rosero Montenegro dijo...
El dia 29 de mayo del presente año se realizo en el aula de clase una socializacion sobre la comunicacion no verbal en la cual los aprendices hicimos una perqueña exposicion y drematizacion acerca del tema. Por ultimo se hablo se los gestos que relizaban los candidatos a la presidencia de colombia. Se dejo como compromiso un trabajo en el blog el cual se debe dar solucion.
AUTOEVALUACION dijo...
MI COMUNICACIÓN:Autoevaluación Autoevaluarnos nos permite encontrar fortalezas y debilidades. Solo así podemos mejorar. Copia las siguientes afirmaciones en tu blog y cuentanos que tanto las aplicas: SIEMPRE, FRECUENTEMENTE, ALGUNAS VECES, NUNCA
1. Cuando me comunico con otros me muestro como soy respuesta: frecuentemente
2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otras personas respuesta: sienpre
3. Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo respuesta:algunas veces
4. Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas respuesta: frecuentemente
5. Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas respuesta: siempre
6. Manejo la entonación y ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje respuesta: algunas veces
7. Realizo pausas para captar la atención de mi interlocutor respuesta: algunas veces
8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicción respuesta: frecunetemente
9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando respuesta.algunas veces
10. Transmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros respuesta: siempre
11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores respuesta: frecuentemente
1. Cuando me comunico con otros me muestro como soy respuesta: frecuentemente
2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otras personas respuesta: sienpre
3. Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo respuesta:algunas veces
4. Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas respuesta: frecuentemente
5. Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas respuesta: siempre
6. Manejo la entonación y ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje respuesta: algunas veces
7. Realizo pausas para captar la atención de mi interlocutor respuesta: algunas veces
8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicción respuesta: frecunetemente
9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando respuesta.algunas veces
10. Transmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros respuesta: siempre
11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores respuesta: frecuentemente
evidencia n.2 dijo...
Bogotà, 25 de mayo del 2010 el dia sabado 22 de mayo del presenete año se realizo en clase lo sigiente: llamado a lista y se dejo una actividad para realizarla en calse (GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD N. 1 COMUNICACION) para finaliar se verifico que todos los aprendiz tengan el blog dejado como actividad clases anteriores.el dia domingo 23 de mayo del presente año se realio en clase el desarrollo de la actividad dejada el dia anterior, la actividad consistia en dramatizar difeentes formas de comunicarnos.estos ds dias de clase tuve como aprendizaje , como dedo comunicarme y lo mas importante cai en cuenta cuales son mis errores y en este mi compromizo es mejorar mi comunicacion con la bases dadas.
jueves, 20 de mayo de 2010
evidencia N.1
el dia 17 de mayo de 2010
recibimos instrucciones de la instructora de la manera en que se iva a desarrollar la competencia, tambien nos dio pautas sobre la carperta de evidencias, dejando la actividad de crear un blog.
recibimos instrucciones de la instructora de la manera en que se iva a desarrollar la competencia, tambien nos dio pautas sobre la carperta de evidencias, dejando la actividad de crear un blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)