sábado, 17 de julio de 2010

Ultima entrada

ACTIVIDAD BLOG ÚLTIMA SEMANA
Es importante saber como podemos acceder a la información, y una vez analizada la información debemos aprender a graficarla de tal forma que permita a otros comprender fácilmente. Investiga y realiza una entrada con los siguientes puntos:
1. ¿Como obtengo información?
2. ¿Qué tipos de fuentes existen?
3. ¿Qué es y como se logra una lectura significativa?
4. ¿Como expreso gráficamente la información? Defina cuadro sinóptico, organigrama, diagrama de Gannt, mapa conceptual, histograma, y otras formas de graficar la información.
Una vez realizada esta entrada, debes hacer una última entrada sintetizando lo aprendido en la competencia y en que puedes mejorar.
Solución
1. ¿Como obtengo información?
Para obtener información estadística, además de consultar la página web del IGE o nuestras publicaciones, se puede solicitar de las siguientes formas:
Consultas telefónicas y por escrito
• El IGE posee un teléfono de información estadística que atiende las peticiones al momento, facilitándole al usuario la información, cuando sea posible, o indicándole donde encontrarla en nuestra página web.
• Las peticiones de información estadística que llegan por escrito (fax o correo postal) se atienden a la mayor brevedad posible. Por término medio las peticiones se contestan en dos días laborables una vez recibida la petición.
• Instituto Galego de Estadística
Complexo administrativo San Lázaro s/n
15703 Santiago de Compostela
Teléfono: 981 54 15 89(Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas)
Fax: 981 54 13 23
Consultas en la Biblioteca
• En la biblioteca del IGE se atienden peticiones de información estadística, ya sea a través de las publicaciones del fondo de la biblioteca o a partir de Internet (la biblioteca cuenta con un servicio para consultar las principales páginas web con información estadística).
Consultas on-line
• También se pueden realizar consultas al Instituto a través del formulario disponible en la web. El tiempo medio de respuesta a las peticiones por este medio es de dos días laborables.
Además de la información estadística disponible en nuestra página web o en las diferentes publicaciones, el Instituto Galego de Estadística puede facilitar información estadística a medida a través de explotaciones a medida, donde se facilitan cruces de variables distintos a los publicados
Además el IGE tiene una lista de suscripción, donde los usuarios pueden recibir noticias de las últimas estadísticas elaboradas por el IGE

2. ¿Qué tipos de fuentes existen?
TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN
La recopilación de información se puede hacer mediante dos fuentes:
1. Fuentes Secundarias
Son datos que ya existen y que han sido recopilados para propósitos distintos a los de la investigación que se realiza.
Sus principales ventajas: son rápidos y fáciles de obtener, su costo de recopilación es bajo y ayudan a definir mejor un problema.
A pesar de sus ventajas se debe procurar que esta información sea actual, confiable, exacta y aplicable a la investigación.
2. Fuentes Primarias
Son datos que se obtiene específicamente para el estudio que se está realizando.
Los métodos para recopilar la información son las entrevistas, sesiones de grupo, observación, encuestas, entre otros, de estos, la más común y útil es la encuesta. Sin embargo se debe tener presente que una encuesta es un punto de partida para obtener un panorama de la conducta, hábitos de los posibles consumidores
3. ¿Qué es y cómo se logra una lectura significativa?
LA LECTURA INTERTEXTUAL = LECTURA SIGNIFICATIVA.La lectura intertextual es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva."Aprendizaje Significativo", discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel, Carl Rogers y Lev Vygotsky le daremos a los estudiantes el lugar que les corresponde en la lectura, que es la de ser también creadores.Asimismo, creemos que la eficiencia y la eficacia de la incentivación para el logro del aprendizaje significativo en el proceso de formación de los profesionales de la educación tienen que estar presente todos los días.Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su internalización.

4. ¿Cómo expreso gráficamente la información? Defina cuadro sinóptico, organigrama, diagrama de Gannt, mapa conceptual, histograma, y otras formas de graficar la información.

Un cuadro sinóptico
es una forma de organizar
gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos insurreccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Pueden ser utilizados para trabajos e informes del colegio.
Por lo general se escribe de izquierda a derecha empezando de un tema que se va desarrollando.
Los pasos para realizar el cuadro sinóptico son: lectura de exploración, lectura de comprensión, sacar ideas primarias e ideas secundarias y sacar palabras claves. Los cuadros sinópticos se arman de izquierda a derecha otorgando distintas categorías mediante flechas o llaves; pero no se pueden combinar entre si( las flechas y las llaves).
Organigrama
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una
empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
Diagrama de Gantt

Un diagrama de Gantt.
El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue
Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.
Por esta razón, para la
planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafosPERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.
En
gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elementos en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no mostradas en la imagen).
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un
proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.
Mapa conceptual
Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
Histograma
En
estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un
diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en
ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario